Representación e interpretación del tiempo en la cartografía histórica.

Autores/as

  • David Eduardo Vázquez Salguero Colegio de San Luis Autor/a

Palabras clave:

Tiempo, cartografía, territorio, espacio

Resumen

Este artículo explora la representación e interpretación del tiempo en la cartografía histórica, un aspecto poco abordado por teóricos como J. Brian Harley, quien se centró en la iconografía y las ideologías del espacio. Se propone una metodología para identificar el tiempo en los mapas a través de elementos literales (fechas de producción o publicación), geográficos (montañas, ríos) y no geográficos, que se refieren a la actividad humana. Inspirado en Karl Schlögel, quien afirma que los mapas poseen una "historicidad" al mostrar el surgimiento y la desaparición de lugares, se argumenta que los mapas no solo reflejan el presente, sino que también hacen visible el pasado y proyectan el futuro. El tiempo en los mapas se manifiesta en diversas escalas: desde lapsos muy breves, como los cinco días de la Batalla de Ahualulco, donde se detallan movimientos militares por horas, hasta la "cotidianeidad" y aspectos de larga duración, como los representados en las Relaciones Geográficas de Felipe II, que ilustran actividades diarias y conflictos extendidos en el tiempo, como la Guerra Chichimeca. Asimismo, se analiza cómo la cartografía puede expresar el futuro, ejemplificado en planos urbanísticos como el de la división de San Luis Potosí en cuarteles de 1794. Estos mapas, aunque muestran una realidad presente, superponen intenciones y planes de gobierno para el control territorial, destacando la necesidad de verificar si dichos proyectos se materializaron. Finalmente, se enfatiza la importancia de interpretar la cartografía histórica con cautela, ya que la información puede ser errónea o incompleta, como lo demuestra el caso de la Isla Bermeja.

Descargas

Publicado

2025-10-17